Archives

  • Revista Estudiantil Universidad Nacional De Arte Diego Quispe Tito Del Cusco edición N° 1
    Vol. 1 No. 1 (2021)

    En este texto se discute la posible imple-mentación de modelos de composición indetermi-nada y aleatoria, en los entornos de la enseñanza musical académica peruana, a través del uso de con-ceptos de modularidad aplicados a piezas musicales de base tecnológica. Partimos de la premisa que el concepto de modularidad ha permeado la mayoría de las actividades y disciplinas contemporáneas; no obstante, en el entorno musical académico pe-ruano se han presentado dificultades para el acceso de estos conceptos a las prácticas habituales de los compositores nacionales, sobre todo en relación a las prácticas de la música de base tecnológica. Cree-mos que el modelo de modularidad musical nos de-muestra la oportunidad de generar discursos inclu-sivos, a través de la música de base tecnológica, en el quehacer organizativo del compositor profesional peruano y de los interesados en la experimentación musical.

    INDICE GENERAL

    6 Palabras preliminares
    7 Editorial
    8 Composición musical modular. [re]configuraciones peruanas a viejos paradigmas (2017-2021)
    18 El bastidor en la colonia: elemento adicional de la pintura de caballete
    28 La monotipia y la percepción visual en los estudiantes de nivel primario
    40 Procesos comunicativos en las artes visuales contemporáneas en el Perú: El caso de la ciudad del Cusco
    49 Fuentes grabadas de la obra de Diego Quispe Tito (1611-1681)